Los TTM


Los Trastornos Témporomandibulares son desórdenes que afectan a las articulaciones temporomandibulares, a los músculos masticatorios o a ambos.

Se manifiestan con dificultad para mover la mandíbula o molestias y/o ruidos durante los movimientos; pero el síntoma que gatilla la búsqueda de ayuda por parte de los pacientes es el dolor.

El dolor es generalmente difuso y de múltiples localizaciones, pudiendo abarcar la zona del oído, mejillas, sienes, dientes, mandíbula y hasta el cuello.

Este espacio surge para orientar a pacientes y profesionales, en el área de los Trastornos Témporomandibulares y el Dolor Orofacial.



DRA. MARÍA PAZ FARIÑA V.
_____________________________________

Clasificación

La Clasificación Internacional de la Cefalea presentada en el año 2004 por la International Headache Society (IHS) reemplazó a la del año 1998 y es la pauta básica mas actual y didáctica para entender el tema.
Se detalla como sigue.

Clasificación Internacional de las Cefaleas, 2 Edición.
The International Classification of Headache Disorders, 2nd Edition. Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society. Cephalalgia 2004; 24 (Suppl. 1): 1-160.

1. Migraña.
---1.1 Migraña sin aura.
---1.2 Migraña con aura.
------1.2.1 Aura típica con cefalea migrañosa.
------1.2.2 Aura típica con cefalea no migrañosa.
------1.2.3 Aura típica sin cefalea.
------1.2.4 Migraña hemipléjica familiar.
------1.2.5 Migraña hemipléjica esporádica.
------1.2.6 Migraña de tipo basilar.
---1.3 Síndromes periódicos en la infancia que frecuentemente son precursores de migraña.
------1.3.1 Vómitos cíclicos.
------1.3.2 Migraña abdominal.
------1.3.3 Vértigo paroxístico benigno de la infancia.
---1.4 Migraña retiniana.
---1.5 Complicaciones de la migraña.
------1.5.1 Migraña crónica.
------1.5.2 Estado de mal migrañoso.
------1.5.3 Aura persistente sin infarto.
------1.5.4 Infarto migrañoso.
------1.5.5 Crisis epiléptica desencadenada por migraña.
---1.6 Migraña probable.
------1.6.1 Migraña sin aura probable.
------1.6.2 Migraña con aura probable.
------1.6.3 Migraña crónica probable.

2. Cefalea de tipo tensión (CT).
---2.1 CT episódica infrecuente.
------2.1.1 Asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
------2.1.2 No asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
---2.2 CT episódica frecuente
------2.2.1 Asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
------2.2.2 No asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
---2.3 CT crónica.
------2.3.1 Asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
------2.3.2 No asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
---2.4 CT probable.
------2.4.1 Asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
------2.4.2 No asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.


3. Cefalea en racimos y otras cefalagias trigémino-autonómicas.
---3.1 Cefalea en racimos.
------3.1.1 Cefalea en racimos episódica.
------3.1.2 Cefalea en racimos crónica.
---3.2 Hemicránea paroxística.
------3.2.1 Hemicránea paroxística episódica.
------3.2.2 Hemicránea paroxística crónica.
---3.3 SUNCT (Short-lasting Unilateral Neuralgiform headache attacks with Conjunctival injection and Tearing).
---3.4 Cefalalgia trigémino-autonómica probable.
------3.4.1 Cefalea en racimos probable.
------3.4.2 Hemicránea paroxística probable.
------3.4.3 SUNCT probable.

4. Otras cefaleas primarias.
---4.1 Cefalea punzante primaria.
---4.2 Cefalea tusígena primaria.
---4.3 Cefalea por ejercicio primaria.
---4.4 Cefalea asociada a la actividad sexual primaria.
------4.4.1 Cefalea preorgásmica.
------4.4.2 Cefalea orgásmica.
---4.5 Cefalea hípnica.
---4.6 Cefalea en estallido (thunderclap) primaria.
---4.7 Hemicránea continua.
---4.8 Cefalea crónica desde el inicio.

5. Cefalea atribuida a traumatismo craneal, cervical o ambos.
---5.1 Cefalea post-traumática aguda.
------5.1.1 Cefalea post-traumática aguda atribuida a daño cefálico moderado o grave.
------5.1.2 Cefalea post-traumática aguda atribuida a daño cefálico leve.
---5.2 Cefalea post-traumática crónica.
------5.2.1 Cefalea post-traumática crónica atribuida a daño cefálico moderado o grave.
------5.2.2 Cefalea post-traumática crónica atribuida a daño cefálico leve.
---5.3 Cefalea aguda atribuida a latigazo.
---5.4 Cefalea crónica atribuida a latigazo.
---5.5 Cefalea atribuida a hematoma intracraneal traumático.
------5.5.1 Cefalea atribuida a hematoma epidural.
------5.5.2 Cefalea atribuida a hematoma subdural.
---5.6 Cefalea atribuida a otro traumatismo craneal, cervical o ambos.
------5.6.1 Cefalea aguda atribuida a otro traumatismo craneal, cervical o ambos.
------5.6.2 Cefalea crónica atribuida a otro traumatismo craneal, cervical o ambos.
---5.7 Cefalea post-craniotomía.
------5.7.1 Cefalea post-craniotomía aguda.
------5.7.2 Cefalea post-craniotomía crónica.

6. Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal o cervical.
---6.1 Cefalea atribuida a ictus isquémico o a accidente isquémico transitorio.
------6.1.1 Cefalea atribuida a ictus isquémico (infarto cerebral).
------6.1.2 Cefalea atribuida a accidente isquémico transitorio (AIT).
---6.2 Cefalea atribuida a hemorragia intracraneal no traumática.
------6.2.1 Cefalea atribuida a hemorragia intracerebral.
------6.2.2 Cefalea atribuida a hemorragia subaracnoidea.
---6.3 Cefalea atribuida a malformación vascular no rota.
------6.3.1 Cefalea atribuida a aneurisma sacular.
------6.3.2 Cefalea atribuida a malformación arteriovenosa.
------6.3.3 Cefalea atribuida a fístula arterio-venosa dural.
------6.3.4 Cefalea atribuida a angioma cavernoso.
------6.3.5 Cefalea atribuida a angiomatosis encefalotrigeminal o leptomeníngea (síndrome de Sturge Weber).
---6.4 Cefalea atribuida a arteritis.
------6.4.1 Cefalea atribuida a arteritis de células gigantes.
------6.4.2 Cefalea atribuida a angeítis primaria del sistema nervioso central.
------6.4.3 Cefalea atribuida a angeítis secundaria del sistema nervioso central.
---6.5 Dolor arterial carotídeo o vertebral.
------6.5.1 Cefalea, dolor facial o cervical atribuido a disección arterial.
------6.5.2 Cefalea post-endarterectomía.
------6.5.3 Cefalea por angioplastia carotídea.
------6.5.4 Cefalea atribuida a procedimientos endovasculares intracraneales.
------6.5.5 Cefalea por angiografía.
---6.6 Cefalea atribuida a trombosis venosa cerebral.
---6.7 Cefalea atribuida a otro trastorno vascular intracraneal.
------6.7.1 Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante conInfartos Subcorticales y Leucoencefalopatía (CADASIL).
------6.7.2 Encefalopatía Mitocondrial, Acidosis Láctica y episodios parecidos a Ictus (MELAS).
------6.7.3 Cefalea atribuida a angiopatía benigna del sistema nervioso central.
------6.7.4 Cefalea atribuida a apoplejía hipofisaria.

7. Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular.
---7.1 Cefalea atribuida a aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo.
------7.1.1 Cefalea atribuida a hipertensión intracraneal idiopática.
------7.1.2 Cefalea atribuida a hipertensión intracraneal secundaria a causas metabólicas, tóxicas u hormonales.
------7.1.3 Cefalea atribuida a hipertensión intracraneal secundaria a hidrocefalia.
---7.2 Cefalea atribuida a disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo.
------7.2.1 Cefalea post-punción lumbar.
------7.2.2 Cefalea por fístula del líquido cefalorraquídeo.
------7.2.3 Cefalea atribuida a disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo idiopática (o espontánea).
---7.3 Cefalea atribuida a enfermedad inflamatoria no infecciosa.
------7.3.1 Cefalea atribuida a neurosarcoidosis.
------7.3.2 Cefalea atribuida a meningitis aséptica (no infecciosa).
------7.3.3 Cefalea atribuida a otra enfermedad inflamatoria no infecciosa.
------7.3.4 Cefalea atribuida a hipofisitis linfocítica.
---7.4 Cefalea atribuida a neoplasia intracraneal.
------7.4.1 Cefalea atribuida a aumento de la presión intracraneal o hidrocefalia por la neoplasia.
------7.4.2 Cefalea atribuida directamente a la neoplasia.
------7.4.3 Cefalea atribuida a meningitis carcinomatosa.
------7.4.4 Cefalea atribuida a hipersecreción o hiposecreción hipotalámica o hipofisaria.
---7.5 Cefalea atribuida a inyección intratecal.
---7.6 Cefalea atribuida a crisis epiléptica.
------7.6.1 Hemicránea epiléptica.
------7.6.2 Cefalea post-crítica.
---7.7 Cefalea atribuida a malformación de Chiari tipo I.
---7.8 Síndrome de Cefalea transitoria y Déficit Neurológicos con Linfocitosis del líquido cefalorraquídeo (HaNDL).
---7.9 Cefalea atribuida a otro trastorno intracraneal no vascular.

8. Cefalea atribuida a una sustancia o a su supresión.
---8.1 Cefalea inducida por el uso o exposición aguda a unasustancia.
------8.1.1 Cefalea inducida por dadores de óxido nítrico.
---------8.1.1.1 Cefalea inducida por dadores de óxido nítrico inmediata.
---------8.1.1.2 Cefalea inducida por dadores de óxido nítrico diferida.
------8.1.2 Cefalea inducida por inhibidores de la fosfodiesterasa.
------8.1.3 Cefalea inducida por monóxido de carbono.
------8.1.4 Cefalea inducida por alcohol.
---------8.1.4.1 Cefalea inducida por alcohol inmediata.
---------8.1.4.2 Cefalea inducida por alcohol diferida.
------8.1.5 Cefalea inducida por componentes y aditivos alimentarios.
---------8.1.5.1 Cefalea inducida por glutamato monosódico.
------8.1.6 Cefalea inducida por cocaína.
------8.1.7 Cefalea inducida por cannabis.
------8.1.8 Cefalea inducida por histamina.
---------8.1.8.1 Cefalea inducida por histamina inmediata.
---------8.1.8.2 Cefalea inducida por histamina diferida.
------8.1.9 Cefalea inducida por péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP).
---------8.1.9.1 Cefalea inducida por CGRP inmediata.
---------8.1.9.2 Cefalea inducida por CGRP diferida.
------8.1.10 Cefalea como acontecimiento adverso agudo atribuida a la medicación
------8.1.11 Cefalea inducida por otro uso o exposición aguda a una sustancia.
---8.2 Cefalea por abuso de medicación.
------8.2.1 Cefalea por abuso de ergotamina.
------8.2.2 Cefalea por abuso de triptanes.
------8.2.3 Cefalea por abuso de analgésicos.
------8.2.4 Cefalea por abuso de opiáceos.
------8.2.5 Cefalea por abuso de varias medicaciones.
------8.2.6 Cefalea atribuida al abuso de otras medicaciones.
------8.2.7 Cefalea por abuso de medicación probable.
---8.3 Cefalea como acontecimiento adverso atribuida a medicación crónica.
------8.3.1 Cefalea inducida por hormonas exógenas.
---8.4 Cefalea atribuida a la supresión de sustancias.
------8.4.1 Cefalea por supresión de cafeína.
------8.4.2 Cefalea por supresión de opiáceos.
------8.4.3 Cefalea por supresión de estrógenos.
------8.4.4 Cefalea atribuida a supresión, tras su uso crónico, de otras sustancias

9. Cefalea atribuida a infección.
---9.1 Cefalea atribuida a infección intracraneal.
------9.1.1 Cefalea atribuida a meningitis bacteriana.
------9.1.2 Cefalea atribuida a meningitis linfocitaria.
------9.1.3 Cefalea atribuida a encefalitis.
------9.1.4 Cefalea atribuida a absceso cerebral.
------9.1.5 Cefalea atribuida a empiema subdural.
---9.2 Cefalea atribuida a infección sistémica.
------9.2.1 Cefalea atribuida a infección sistémica bacteriana.
------9.2.2 Cefalea atribuida a infección sistémica vírica.
------9.2.3 Cefalea atribuida a otra infección sistémica.
---9.3 Cefalea atribuida a VIH/SIDA.
---9.4 Cefalea post-infecciosa crónica.
------9.4.1 Cefalea crónica tras meningitis bacteriana.

10. Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis.
---10.1 Cefalea atribuida a hipoxia, hipercapnia o ambas.
------10.1.1 Cefalea por grandes alturas.
------10.1.2 Cefalea por buceo.
------10.1.3 Cefalea por apnea del sueño.
---10.2 Cefalea por diálisis.
---10.3 Cefalea atribuida a hipertensión arterial.
------10.3.1 Cefalea atribuida a feocromocitoma.
------10.3.2 Cefalea atribuida a crisis hipertensiva sin encefalopatía hipertensiva.
------10.3.3 Cefalea atribuida a encefalopatía hipertensiva.
------10.3.4 Cefalea atribuida a pre-eclampsia.
------10.3.5 Cefalea atribuida a eclampsia.
------10.3.6 Cefalea atribuida a la respuesta presora aguda a un agente exógeno.
---10.4 Cefalea atribuida a hipotiroidismo.
---10.5 Cefalea atribuida a ayuno.
---10.6 Cefalalgia cardiaca.
---10.7 Cefalea atribuida a otro trastorno de la homeostasis.

11. Cefalea o dolor facial atribuido a trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales.
---11.1 Cefalea atribuida a trastorno del hueso craneal.
---11.2 Cefalea atribuida a trastorno del cuello.
------11.2.1 Cefalea cervicogénica.
------11.2.2 Cefalea atribuida a tendinitis retrofaríngea.
------11.2.3 Cefalea atribuida a distonía craneocervical.
---11.3 Cefalea atribuida a trastorno ocular.
------11.3.1 Cefalea atribuida a glaucoma agudo.
------11.3.2 Cefalea atribuida a errores de la refracción.
------11.3.3 Cefalea atribuida a heteroforia o heterotropía.
------11.3.4 Cefalea atribuida a trastorno ocular inflamato¬rio.
---11.4 Cefalea atribuida a trastorno de los oídos.
---11.5 Cefalea atribuida a rinosinusitis.
---11.6 Cefalea atribuida a trastorno de los dientes, mandíbulas o estructuras relacionadas.
---11.7 Cefalea o dolor facial atribuidos a trastorno de la articulación témporomandibular.
---11.8 Cefalea atribuida a otro trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales.

12. Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico.
---12.1 Cefalea atribuida a trastorno por somatización.
---12.2 Cefalea atribuida a trastorno psicótico.

13. Neuralgias craneales y causas centrales de dolor facial.
---13.1 Neuralgia del trigémino.
------13.1.1 Neuralgia del trigémino clásica.
------13.1.2 Neuralgia del trigémino sintomática.
---13.2 Neuralgia del glosofaríngeo.
------13.2.1 Neuralgia del glosofaríngeo clásica.
------13.2.2 Neuralgia del glosofaríngeo sintomática.
---13.3 Neuralgia del nervio intermediario.
---13.4 Neuralgia laríngea superior.
---13.5 Neuralgia nasociliar.
---13.6 Neuralgia supraorbitaria.
---13.7 Otras neuralgias de ramas terminales.
---13.8 Neuralgia occipital.
---13.9 Síndrome cuello-lengua.
---13.10 Cefalea por compresión externa.
---13.11 Cefalea por estímulos fríos.
------13.11.1 Cefalea atribuida a la aplicación externa de un estímulo frío.
------13.11.2 Cefalea atribuida a la ingestión o inhalación de un estímulo frío.
---13.12 Dolor constante causado por compresión, irritación o distorsión de nervios craneales o raíces cervicales superiores por lesiones estructurales.
---13.13 Neuritis óptica.
---13.14 Neuropatía ocular diabética.
---13.15 Cefalea o dolor facial atribuido a herpes zóster.
------13.15.1 Cefalea o dolor facial atribuido a herpes zóster agudo.
------13.15.2 Neuralgia post-herpética.
---13.16 Síndrome de Tolosa-Hunt.
---13.17 “Migraña” oftalmopléjica.
---13.18 Causas centrales de dolor facial.
------13.18.1 Anestesia dolorosa.
------13.18.2 Dolor central post-ictus.
------13.18.3 Dolor facial atribuido a esclerosis múltiple.
------13.18.4 Dolor facial persistente idiopático.
------13.18.5 Síndrome de la boca quemante.
---13.19 Otra neuralgia craneal u otro dolor facial mediado centralmente.

14. Otros tipos de cefalea, neuralgia craneal y dolor facial central o primario.
---14.1 Cefalea no clasificada en otra parte.
---14.2 Cefalea no especificada.

PREVALENCIA DE LAS CEFALEAS MÁS COMUNES

Cefaleas

Toda la información de este capítulo será tomada del Libro Cefaleas de los Drs. Nelson Barrientos y Jorge Leston, ambos neurólogos, y disponible en La Feria del Libro.


Cefalea significa simplemente Dolor de Cabeza, sin hacer referencia a ningun tipo en especial.

En la clínica se considerará el dolor que se presenta desde la zona frontal hacia atrás, pudiendo abarcar incluso la zona cervical.

Cuando afecta a la cara se denomina: Algia Craneofacial, pero todas pertenecen al concepto de cefaleas como veremos en la clasificación.

La cefalea es una enfermedad (tanto en Chile como a nivel mundial) practicamente desconocida, mal diagnosticada y mal tratada. Es posible que esto obedezca al hecho de que el enfrentamiento de la cefalea debe ser multifactorial, lo que en Chile puede significar una dificultad.

La principal labor para enfrentar este problema es la educación de los pacientes, de los médicos y de la sociedad, lo que es posible realizar a través de Sociedades Científicas Internacionales como ASOLAC (Asociación Latinoamericana de Cefalea) y las Sociedades de Neurología y/o Cefalea de los países correspondientes.

Bienvenidos a este interesante capítulo en este espacio virtual.

Nervio Trigémino

El Nervio Trigémino corresponde al V par craneal encargado de dar sensibilidad a la cara, aunque posee una pequeña rama motora que comanda el movimiento a los Músculos Masticadores y al vientre anterior del digástrico.

Se origina a nivel del mesencéfalo y protuberancia (en el tronco del encéfalo) para salir por las caras laterales de la protuberancia y fuera de ella formar el Ganglio de Gasser desde donde se dividen las 3 ramas sensitivas que dan origen a su nombre.

La primera rama o V1, las más alta se denomina oftálmica y se encargada de dar la inervación sensitiva a la región frontal, parietal, párpado superior, puente nasal y desciende a la nariz; en profundidad es responsable del globo ocular.
La segunda rama o V2, denominada maxilar entrega sensibilidad a la región anterior de la sien, región temporomalar, labio superior y ala de la nariz; en profundidad, fosas nasales, paladar, dientes maxilares y proceso alveolar maxilar.
Y la tercera rama, V3 o mandibular da la sensibilidad a la región posterior de la sien, zona preauricular, labio inferior, mentón hasta el borde inferior de la mandíbula; en profundidad, labio inferior, cara interna de mejillas, dientes mandibulares y proceso alveolar mandibular, como lo muestra la imagen.