
La sigue la fase 2 donde la actividad ocular está ausente. Finaliza el sueño ligero y se produce la entrada real al sueño.
La fase 3 (sueño profundo) y la fase 4 (sueño muy profundo) es donde se duerme profundamente y hay menos posibilidades de interrumpir el sueño. Por ejemplo, el sonambulismo o el terror nocturno (que afecta en su mayoría a niños pequeños) ocurre en estas últimas fases NoREM. En este estado, se experimenta la sensación de estar despierto y percibir sensaciones como si fuesen reales, cuando en realidad son producto de nuestra imaginación. Por lo tanto, si soñamos que nos hacemos daño con algo, percibimos el dolor como si fuese real. Muchas veces, al estar paralizados y despertarnos, durante unos instantes se tiene la sensación de que alguien nos impedía movernos o hablar, lo que se asocia a fenómenos paranormales.
La última fase, la fase REM es de las más interesantes puesto que en ella tenemos una relajación muscular casi total, y una actividad mental similar a la que tenemos cuando estamos despiertos. Por norma general, en esta fase es donde soñamos. Pese a que esta fase 5 viene luego del sueño muy profundo, corresponde a un sueño superficial donde es fácil despertarse.
Estas 5 fases se alternan una y otra vez durante la noche, como muestra el siguiente gráfico:

Por último, estos sueños tendrian finalidades distintas en el proceso de descanso orgánico, las fases NoREM estarían relacionadas con la recuperación física del organismo, mientras que la fase REM estaría relacionada con el descanso psíquico, de ahi que sea tan importante completar todas las etapas del sueño, y es la explicación de porque a veces, a pesar de haber dormido suficiente, amanecemos cansados, ya sea física o mentalmente.
4 comentarios:
hola
muy buena informacion
pero como puedo hacer para mantener las primeras 4 fases y poder descansar fisicamente?
Para proteger el sueño, lo que se debe priorizar es evitar los despertares nocturnos, es decir, estimulos externos e internos que puedan interrumpir el sueño, tales como ir al baño (hacerlo antes de acostarse a dormir), dormir sin niños en la cama, evitar compartir la cama con compañeros que tengan hábitos distintos de sueño (que vean tele hasta tarde, se acuesten a distintas horas, se levanten a mitad de la noche, etc).
A modo de preparación para la inducción del sueño, existen ciertas recomendaciones conocidas como Higene del Sueño, que más adelante detallaremos en esta sección. Pronto.
Muchas gracias por la participación.
O sea que si duermo menos de cuatro horas por día estoy frito...
Si Fabio, debes al menos intentar dormir 6, sino, no es saludable.
Saludos !
Publicar un comentario